viernes, 18 de noviembre de 2011

EDIFICIO CONTRALORÍA VALDIVIA

Cualquier cosa es mejor que un estacionamiento (?)

Siempre me ha sorprendido que la costanera de Valdivia remate, antes en un sitio eriazo, ahora en el estacionamiento de la Corte de Apelaciones. El remate es el espacio que debería recibir todo el recorrido que se realiza junto al río, un hito que señale el término. En este sector hasta hace unos años se tenía la visión panorámica del contexto natural que le da el valor agregado a esta ciudad ramal del sur de Chile. Ahora tenemos un oscuro y tenebroso submarino que nos dificultad poder bañar la mirada en el contexto.

Pero no todo es malo, hace algunos años al lado de la corte de apelaciones y sobre su estacionamiento en el borde rio, existe una pequeña área verde, el mirador Yungay, un espacio necesario, que da el descanso a una calle extensa como Gral. Lagos que en escazas ocasiones permite al ciudadano vivir el rio.

Esta placita, si bien no conforma un espacio consolidado, es un espacio de respiro y de especial significado para parejas jóvenes que se olvidan del mundo entre abrazos y besos.

Pero esta Área Verde, va a desaparecer, en su lugar se construirá el edificio sede de la Contraloría regional de Los Ríos, edificio que considera una inversión de 1.600 millones y que se encuentra en etapa de licitación.

Como es zona típica, la arquitectura del edificio debe respetar ciertas normas de vanos, transparencias y proporciones.

Lamentablemente el proyecto tan solo muestra un Render (imagen de maqueta digital) de su fachada hacia calle Yungay, no se han publicado planos ni elevaciones laterales que permitan comprender que sucederá hacia el rio. Imagino que consideraron estacionamientos subterráneos y no hacia el borde río.

¿Es una buena decisión construir ahí un edificio público? que dejara de funcionar después de las 17:00 hrs. Y será una zona desierta el fin de semana.

Entendiendo que Valdivia es una ciudad con una baja densidad urbana, con innumerables terrenos céntricos convertidos en estacionamientos o derechamente destinados a la especulación, considero que existían ubicaciones más adecuadas para el inmueble de la Contraloría

Si existiera una visión clara del desarrollo urbano que necesita la ciudad entenderíamos que ese espacio debería tener un destino vinculado al comercio, turismo o cultura.

Si existiera real noción de la cantidad de áreas verdes en la ciudad, les aseguro que veríamos como un crimen destruir una para poner hormigón.

No se confunda, en Valdivia existen muy pocas áreas verdes y muchos, muchos terrenos sin uso.


viernes, 11 de noviembre de 2011

DISEÑO PARTICIPATIVO - Participación ciudadana parte 2



DISEÑO PARTICIPATIVO

En primer lugar dejemos claro que los procesos de consulta no son directamente participación.

A menudo en políticas y decisiones urbanas se generan consultas sobre la aprobación o rechazo de determinado proyecto o plan, pero estos nacen de una necesidad asumida por autoridades o proyectistas, por intereses económicos o políticos y en la minoría de los casos como respuesta gubernamental hacia necesidades latentes de la ciudad.

Como arquitectos, usualmente, tendemos a prefigurar los espacios para el desarrollo del hombre, en el contexto actual el diseño arquitectónico se ha convertido en una labor de “especialistas”.

Nos encapsulamos en nuestra visión técnico-formal, limitando a nuestros conocimientos la labor de proyectar. Esto se pone en práctica por 2 premisas, una basada en la creatividad del “diseñar” (proporciones, percepciones e inspiraciones) y otra “técnica” fundamentada en el análisis y conocimiento técnico.

En medio de este panorama se desarrolla una visión diferente sobre lo que debería ser la actividad de diseñar basados en la búsqueda de la gestión democrática de la ciudad, la capacitación de la comunidad para el desarrollo de alternativas y la generación de estrategias para la realización de proyectos.

Lo que esta metodología busca, más que la construcción de un edificio (plaza, teatro, centro cultural, etc.) es la construcción de ciudadanía, pues construir ciudad implica construir ciudadanía, como decía un viejo y querido colega (Q.E.P.D).

La nueva mirada que debemos tener concibe que la construcción de ideas sobre modos y formas de habitar es un proceso social en el cual las determinaciones principales las toman los sujetos mismos a través de su participación en decisiones cotidianas (individuales y colectivas).

Dentro del marco presupuestario actual, el diseño participativo debe insertarse como una herramienta coherente dentro del proceso productivo, por ejemplo en la vivienda, ésta debe ser desarrollada en concordancia con las formas de producción vigentes. Sin duda una limitante importante, pero también un contenedor que nos ayuda a diagramar mejor la estrategia de participación y los alcances que ésta pueda tener.

De lo Macro a lo Micro algunos niveles de participación

Planificación urbana y regional – referido a políticas públicas y métodos de planificación que van moldeando la ciudad. (Ej. PRC, Seccionales, Planes Maestros, etc.)

Uso social de la ciudad, servicios y equipamientos – referida a necesidad de espacios públicos, formas de uso de estos, proyectos urbanos como plazas, centros culturales, sedes sociales, espacios deportivos, etc.

Configuración del hábitat residencial – referido principalmente a la participación en el desarrollo de hábitat, vivienda y barrio.

Un buen referente a la hora de entender procesos y metodologías de trabajo participativo es Rodolfo Livingston, arquitecto Argentino creador de un método participativo para el diseño y especialmente para la remodelación de viviendas, es el inspirador de la iniciativa Cubana del “arquitecto de la Comunidad”.

En el plano nacional, es bueno revisar y entender el método de trabajo del programa Quiero Mi Barrio, donde la participación y empoderamiento de la comunidad es el motor en la gestión y realización de proyectos urbanos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Animación Propuesta Costanera Valdivia


Animación digital de la Propuesta "Costanera de Valdivia, Diseño Plaza, Costanera y Estacionamientos Subterraneos" proyectado en actual área verde frente al Mercado Municipal y adyacente al Puente Pedro de Valdivia en la ciudad de Valdivia, la propuesta pertenece a Plan Arquitectos (www.planarquitectos.cl)

Puente Cau Cau Valdivia Chile


Animación digital sobre el proyecto Puente Cau Cau en la ciudad de Valdivia, primer puente levadizo del país, pronto a construirse..

martes, 20 de septiembre de 2011

PARTICIPACION CIUDADANA (Parte 1)


Una de las dificultades de hacer ciudad actualmente es la capacidad para involucrar a las personas en la toma de decisiones, generar dentro del habitante la llamada “conciencia urbana”.

En Valdivia hemos vivido un capitulo de empoderamiento y participación ciudadana, la recolección de firmas para un plebiscito que pudiese dar a los habitantes la instancia de plasmar su opinión con respecto a temas que determinarán, en gran parte, el futuro desarrollo urbano de la ciudad.

Si bien la instancia no dio resultados positivos (no se alcanzó el número requerido de firmas) es una muestra de que tenemos un ciudadano más informado y preocupado del futuro de su ciudad. Existen organizaciones sociales comprometidas con el qué y cómo se hace ciudad en Valdivia.

La participación ciudadana es un componente fundamental en la planificación urbana, también es un componente complejo de incluir en las negociaciones institucionales y técnicas, y en los intereses económicos en juego, por nombrar algunos.

Esta complejidad hace aún más necesaria la participación ya que las ciudades son entes vivos y su proyección a futuro no puede seguir construyéndose entre 4 paredes, no podemos pensarla sólo con índices económicos o estadísticas viales, esa lógica sectorial es la que fragmenta un desarrollo sustentable, la institucionalidad termina siendo inadecuada para la planificación integral de ciudad.

El mea culpa como ciudadanos es que debemos dejar de ser reaccionarios y tomar una actitud proactiva en la construcción de Valdivia, desde la escala de barrio hasta la de ciudad.

viernes, 26 de agosto de 2011

Cabildo Ciudadano: Segundo Puente hacia Isla Teja




Cabildo Ciudadano

El día miércoles 24 se realizó un Cabildo Ciudadano con motivo del proyecto de construcción de un segundo puente que conecte Isla Teja, el tema central era debatir su ubicación e invitar a la comunidad a participar en un plebiscito para determinarla.

La reunión comenzó con una extensa y a ratos imprecisa presentación del SEREMI de Transportes y alguna escaza y poco acertada intervención del SEREMI de Vivienda y Urbanismo.

El representante de la cartera de Transporte inicia diciendo que se trata de un sólo proyecto que contempla 2 puentes, uno paralelo al actual y otro por calle Cochrane – Los Pelúes.

Lo extraño es que si bien se considera a los 2 puentes dentro de 1 solo proyecto, en su presentación, el SEREMI Iñaki Larraza presento sólo perfil y factibilidad del puente paralelo al actual. (¿Le surgen suspicacias?).

Veamos un esbozo de cómo funciona el sistema Público para generar un proyecto de esta envergadura:

1.Perfil à 2.Factibilidad à3.Anteproyecto à4.Proyectoà5.Ingenieríaà6.Construcción

Proyecto de puente paralelo se encuentra entre punto 1 y 2, mientras que puente Cochrane – Los Pelúes, al parecer, esta en punto 0.

La inversión de los 2 puentes seria aproximadamente de $ 8.210.000.000.

La opción de un puente paralelo es, sin lugar a dudas, la que más seduce al Municipio y las Secretarías Ministeriales. El problema (entre otros) de esta opción es que ha sido calificada como inviable por el Consejo de Monumentos Nacionales, sin embargo aun existe la posibilidad de llevarlo a cabo (en el caso de Parque Prochelle) con una adecuada compensación del área verde. Pero para Puente Cochrane – Los Pelúes, no existiría o aún no ha sido pensada.

Reitero: se habla de 1 proyecto = 2 puentes, cuando en realidad me presentó sólo 1 puente. Ósea el perfil esta incompleto y se esta tergiversando la verdad.

Es muy posible que en el futuro se diga: por razones técnicas el proyecto se dividió en 2, Uno para cada puente, y es también muy posible que más en el futuro se diga el puente Cochrane – Los Pelúes resulta Inviable.

¿Y el puente por Calle Baquedano?

La opción desde el punto de vista urbano más completa en cuanto a descentralización, revitalización del contexto de barrio y alternativa vial de desplazamiento es el puente por calle Baquedano.

La rentabilidad Social de esta opción es más baja, según el SEREMI, y fundamenta hablando de flujos vehiculares, horarios punta y destino mayoritario de conductores.

¿Se olvidaron en MIDEPLAN de darle más valor a las condicionantes de contexto social que involucra una construcción de esta envergadura? Pensemos en el costo para la ciudad al saturar la actual costanera, pensemos en el patrimonio que puede verse afectado y analicemos las ventajas que puede traer este proyecto por Baquedano para Barrios Bajos y el sector costero (un tanto dejado de lado en el estudio).

Esta es la única opción aprobada actualmente por CMN pero descartada por el costo las obras complementarias que deberían realizarse. Es También la que más agrada a la Ciudadanía, según se vio reflejado en el Cabildo Ciudadano realizado en Universidad San Sebastián, donde se concluyó que: “si los recursos ya están disponibles, que se utilicen en una inversión mayor pero que permita a Valdivia desconcentrar su centro y mirar el desarrollo urbano con mirada a largo plazo, con perspectiva de futuro e integración”

El punto negro de esta opción es su costo : $ 6.500.000.000, muy por encima de las otros proyectos.

Como opinión personal encuentro sumamente necesario generar una agenda urbana de Valdivia donde se presenten proyectos públicos de importancia para la ciudad y su desarrollo, a fin de que, mediante participación ciudadana se pueda priorizar la inversión en estos.

Lamentablemente el Acalde Bernardo Berger es contrario al concepto de “participación”, entonces lo que nos compete es en las próximas elecciones elegir a un Edil con ganas de Escuchar, con una mirada distinta, más ciudadana.

Plebiscito Comunal

Por mientras ud. Puede participar de la recolección de firmas para solicitar un PLEBISCITO COMUNAL que comenzó el día Jueves 18 de Agosto y terminara el 7 de Septiembre.

Las Notarías recibirán las firmas SIN COSTO, distribuidas de la siguiente manera según apellido:

A - I (latina): Notaría Morales.
J - Q: Notaría Riquelme.
R - Z: Notaría Podlech.

Se necesitan las firmas del 5% del electorado comunal es decir aprox. 3.825. ¡Vaya a Firmar!




miércoles, 17 de agosto de 2011

Escuela de Arquitectura UACh 2do Lugar concurso CORMA



La Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile obtuvo el 2do Lugar en el VI Concurso de Arquitectura en Madera que realiza el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera de CORMA, y en el cual participaron más de 59 proyectos, con un total de más de 240 alumnos de 21 universidades del país.

El equipo estaba conformado por: Max Ovalle, Eduardo Fuentes, Evelyn Millar, Claudio López
Profesor: Roberto Martinez, Amaya Glaria Kahni .

EL PROYECTO:
BROTES EN EL SILENCIO / CONJUNTO PARROQUIAL, ISLOTE HAVERBECK EN VALDIVIA.



La morfología resultante es un conjunto de volúmenes cúbicos capaces de aguardar espacios interiores abiertos, donde la estructura y transparencia juegan en búsqueda de una relación directa con el paisaje, proporcionando a su vez iluminación y ventilación natural a todos los recintos.
Cada uno de los volúmenes conforma un sistema estructural perimetral que construye un umbral de transición entre el estado terrenal exterior y el encuentro con la divinidad al interior, constituido por un núcleo aislado, y enaltecido por los elementos de la estructura soportante.



Planimetrias

martes, 2 de agosto de 2011

miércoles, 13 de julio de 2011

Segundo Puente hacia Isla Teja..

Pensando el tiempo que ha demorado en construirse el puente Cau Cau, el tema del Segundo puente hacia Isla Teja parece una ilusión.

Una Ilusión, pero parece más “ILUSO” aún proyectarlo al lado del actual puente Pedro de Valdivia. Varias opciones se barajaron, se supone que hubo un equipo de especialista encargado en el asunto, se voto en el concejo, organizaciones ciudadanas pidieron incluso un plebiscito para establecer el lugar del famoso puente.



Vamos Por Parte:

Se hicieron, si mal no recuerdo, 3 propuestas:

  • Puente paralelo a Actual Puente Pedro de Valdivia
  • Puente en Calle Yerbas buenas o Cochrane conectando con los Pelues
  • Puente en calle Baquedano.

La primera opción fue aprobada por el Concejo Municipal, pero a simple vista parecen mucho más convenientes a la Ciudad la segunda y tercera opción.

¿En que radica? Seguramente en que el costo por Baquedano o Cochrane es muy superior, debido a las obras viales complementarias a ejecutar.

¡Costos!

La opción de colocar el puente paralelo al actual, es pensar en la solución más viable económicamente. Pero sabemos que a veces debemos invertir más pensando en el futuro.


Hagamos un poco de urbanismo

Entendamos la ciudad como un árbol, donde al final de cada rama están los centros habitacionales, de servicios o equipamiento.

Para llegar a ellos debemos movernos necesaria y obligatoriamente por una rama hasta llegar a nuestro destino, Pero ¿qué pasa si quiero ir de (A) hasta (C) ? (ver figura Adjunta). En ese caso debo rehacer camino y volver por donde vine.

Este esquema de ciudad es el que se esta proponiendo, basándose en concentrar las vías troncales que distribuyen los grandes flujos vehiculares de la ciudad, dejándonos pocas o nulas opciones alternativas de movilidad.



Veamos otro sistema de agrupación:

Imaginemos la ciudad como una red, donde una serie de tramas se conectan y sobreponen, una especie de tejido que conecta todo de forma medianamente homogénea como se muestra en la figura, entonces para llegar de (A) a (E) tendremos siempre varias opciones de movernos entre estos y los demás puntos de la figura.

¿Qué genera un puente al lado del otro? Concentrar la movilidad de la ciudad en un solo eje (como la rama del Árbol) llevando la actual congestión vehicular hacia las vias de acceso adyacentes a los futuros 2 puentes.

En el largo plazo La situación actual de saturación en la única vía a la costa se replicara.

La Mejor opción desde el punto de vista urbano, es utilizar el Sistema de Red, descongestionar el flujo vial del centro y potenciar barrios adyacentes, es decir el Puente por Baquedano o Cochrane. Personalmente me inclino por la opción de Calle Baquedano.

¿No lo convencí? bueno acá tengo más argumentos urbanos:

  • Puente por Baquedano genera una real alternativa de flujo vehicular y peatonal , diferenciando el traslado hacia y desde la costa del trafico desde la universidad y sectores habitacionales de I. Teja.
  • Un puente, en una ciudad como Valdivia se transforma en un Hito urbano, de aquí se desprende la pregunta: ¿Por qué seguir saturando el espacio entre helipuerto y corte de apelaciones de hitos? (Submarino, costanera, feria, Faro, Estacionamientos, etc.)
  • Un puente en Baquedano no destruiría el patrimonio presente en el contexto de la costanera cultural.
  • Serviría para revitalizar otros sectores de la ciudad como barrios bajos, gral. Lagos, etc.
  • Crea la posibilidad de cerrar el waterfront, la Imagen de Valdivia, además de extender las fronteras del centro.

Bueno si aún no me cree es porque su apellido debe ser Berger y es ud. Una persona muy poco abierta a escuchar y pensar con perspectiva las temáticas urbanas.

viernes, 1 de julio de 2011

La Piedras del Municipio

Día a día reviso el pasquin local de los Edwards en busca de noticias sobre la ciudad.
En las ultimas semanas me ha llamado la atención ver en la sección “cartas del lector”, la polémica causada por las piedras instaladas en el bandejón central en acceso puente Pedro de Valdivia.
El rechazo a la estética del proyecto es casi unánime, incluso peligroso para el transito vehicular aseguran algunos.
Los profesionales del municipio ya nos han sorprendido antes con proyectos urbanos de pésima calidad (recuerde los paraderos de micro) y si bien la estética es algo subjetivo, podemos decir con toda propiedad que esas piedras son horribles.
Es un gusto ver como la ciudad va tomando opinión de sí misma, discriminando los proyectos que le sirven para potenciarse, ordenarse, socializarse, de aquellos que poco tienen que aportar a Valdivia.
Entendamos que para realizar un proyecto de arquitectura o paisajismo debemos analizar y entender el contexto espacial, social y económico (entre otras coordenadas) para después diseñar, cosa que acá no sucede. La idea sale de la nada, el concepto de diseño parece oculto por la niebla matinal tan característica de la ciudad de los Ríos.
El proyecto tiene un costo 21 millones 728 mil 276 pesos (aprox. 4 millones solo en las piedras) los cuales son parte de la reinversión de los ingresos producto de la operación del Casino de juegos del período 2010.
El municipio asegura que aún falta que crezcan las plantas, una vez sucedido esto seguramente las piedras se hundirán y no las veremos más! #sarcasmomodeon


Aquí el Render.. bah perdón! Montaje fotográfico del proyecto una vez “florecido”. El responsable de él es Cristina Kunstmann ex paisajista del municipio y que figura como docente del Diplomado de Paisajismo que dictara la Escuela de Arquitectura UACh.
Paso el aviso: el Diplomado sale $ 1.300.000 aprox. Y comienza en Agosto... mmm... ud. analice si le conviene tomarlo o no.

miércoles, 29 de junio de 2011

¿Qué fue del Plan regulador Valdivia?


¿Qué es?

Un Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento de planificación territorial que permite ordenar y reorientar el desarrollo urbano de una comuna, definiendo el uso que se dará al suelo y sus características.

¿Qué propone básicamente para Valdivia?

Según el Alcalde:

El nuevo plan regulador tiene tres ejes. Primero, volver la mirada de la ciudad al río, reconociendo la condición de única de ciudad con río navegable en Chile. Segundo, reconocer nuestra condición turística con la creación de áreas que den facilidad para la instalación de empresas no contaminantes que tengan que ver con el desarrollo del mismo, especialmente en el borde del río y hacia el sector costero. Y tercero, el rescate y la promoción del patrimonio arquitectónico de la ciudad de la ciudad. En definitiva, darle un fuerte componente de proyección patrimonial, impulso al emprendimiento empresarial y un reconocimiento a la vocación turística de la comuna”

Asimismo, comentó el edil valdiviano que se definen claramente las áreas de renovación y expansión urbana. “Se crean zonas de renovación urbana en los sectores aledaños a la estación de ferrocarriles. Se proyectan zonas de expansión en Guacamayo y la plataforma de Santa Rosa hacia el sector Cau-Cau. Es por ello la importancia del puente Cau-Cau, el mejoramiento de la Avenida Pedro Aguirre Cerda y la alternativa del puente Santa Elvira”.
También se planifica la expansión hacia los sectores de Collico-Chumpullo y Angachilla – Paillao

¿Cuál es el problema?

A simple vista el nuevo Plan Regulador parece ser sólo la validación de lo existente, se echa de menos un modelo de desarrollo urbano, una “Visión de Ciudad” que represente las proyecciones y necesidades de los habitantes, un modelo de desarrollo que hable de una mirada hacia el futuro, pensando en calidad de vida, crecimiento productivo, inversiones, sistemas de transportes, energía, etc.

Veamos técnicamente los problemas del plan regulador propuesto:

  • Incremento de la extensión Urbana (41.42%)

  • No hay Densificación, no existe consolidación del actual territorio urbano.

  • Como si lo anterior fuera poco se pretende densificar ecosistemas urbanos (Humedales sector Guacamayo y Angachilla)

  • No se contempla la ciudad como Capital Regional (PRC se hizo en base a datos del año 2004)

  • No existe planificación a futuro de áreas verdes como conectoras de espacios urbanos ni ejes de Ciclovías, no comprendiendo la importancia de este medio de transporte dentro de la ciudad.

  • En los usos de suelo y los ejes viales no existe jerarquización ni articulación de las vías de la ciudad, la avenida circunvalación (proyecto SERVIU) pretende trazarse sobre un humedal y de paso destruir ese ecosistema urbano.

  • Participación Ciudadana (¿?) socializar el PRC una vez elaborado y presentar observaciones es lo que dicta la ley, pero se aleja a organizaciones y actores sociales de la concepción y visión que este debe tener sobre la ciudad. El nivel de intervención una vez elaborado el proyecto es mínimo.




Estos son algunos puntos (créalo existen muchos más) que objetan técnicamente el plan Regulador Planteado por el Municipio.

En síntesis acá no se esta pensando adecuadamente la ciudad. Lo que observamos en el PRC Valdivia es un pensamiento de Ciudad Extensiva, urbe en constante crecimiento que desarticula sus vínculos urbanos, espacios sociales, equipamientos y distancia más la periferia en su acceso a los servicios, generando segregación y cinturones de pobreza.

Mal Muy Mal…

Pues no seria mejor una ciudad democrática, pluralista, igualitaria, conectada, diversa, sostenible social y ambientalmente.

Esa es la definición para una Ciudad Compacta que acote la extensión urbana, una ciudad sustentable que se estructure en base a subcentros articulados por vías colectoras y una red flexible, que permite asegurar un acceso igualitario de la población al equipamiento y servicios además de ir consolidando los barrios y reduciendo los costos de transporte y de la infraestructura.

¿Es mucho Pedir?

Situación actual

El PRC Valdivia si bien fue aprobado por CONAMA (¿por qué todos miramos despectivamente esta sigla?) ahora es el Sistema Evaluación Ambiental el encargado de revisar los antecedentes de la propuesta, que fue ingresada como Declaración y no como Estudio Impacto Ambiental.

Acá debemos estar atentos pues esta evaluación contempla una nueva etapa de participación Ciudadana.

¿Cual es la Postura del MINVU sobre esto? No tengo idea, bastante bajo perfil el SEREMI de vivienda, sino véanlo en la encuesta: “nivel conocimiento de la ciudadanía sobre las autoridades regionales” del Grupo Prioridad (http://www.ceprichile.cl/estudios/evaluacion_gabinete_losrios_cepri.pdf)

*Fuentes: Plan Valdivia, Austral Valdivia, NR como vamos, y discusiones urbanísticas con sabor a cervezas con algunos colegas y compañeros de la vida. Saludos a ellos.




martes, 28 de junio de 2011

DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE: LAS CIUDADES Y LA MATRIZ ENERGÉTICA

La ciudadanía ha ido tomando conciencia de la importancia de mantener una ciudad sustentable: un ambiente social y económicamente mejor compartido, y un ambiente natural armónico con las necesidades de una buena calidad de vida.

La apreciación del territorio y de su uso ha cambiado. Así, las hidroeléctricas en Aysén, han llevado a amplios sectores sociales a manifestarse sobre uno de los temas que es crucial en nuestra profesión, cual es la calidad de vida en los centros poblados, ciudades intermedias y metrópolis.

Las grandes infraestructuras de energía que nos parecían modernas y adecuadas ayer, hoy son discutibles por su enorme impacto ambiental. A los profesionales arquitectos y urbanistas nos corresponde por tanto, de manera importante, presentar una postura frente a este debate.

Nuestro país tiene vocaciones geográficas y en ellas, diversas fuentes para la generación de energía eléctrica y, sin embargo, se le obliga a recibir una única forma de energía que le ofrece la política energética centralizadora.

La estructura de distribución eléctrica actual no considera el impacto de las grandes distancias y define su emplazamiento sólo por las mejores rentabilidades sin considerar la opinión de las regiones.

Nuestro país tiene muy buenas condiciones naturales para diversificar la generación de energía eléctrica: tiene energía solar; tiene capacidad de centrales hidroeléctricas de paso y de menor tamaño; energías eólicas; energía de mareas a lo largo de la costa chilena y energía geotérmica a lo largo de nuestras cadenas de volcanes. Y principalmente está la necesidad de impulsar políticas de generación domiciliaria

Entonces, en aras a una política razonable y de aprovechamiento de las vocaciones energéticas en la diversidad de nuestras regiones, pedimos al Estado una mayor participación social ciudadana verdaderamente vinculante y una legislación institucional ampliada a la participación técnica más allá de los Seremis.

Planificar a largo plazo sigue y seguirá siendo imprescindible. Regionalizar la generación y de manera sustentable es también democratizarla. Es generar mayor fuente laboral en las regiones. Es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Es crear cultura de vida compatible con los medios naturales y técnicos.

Por estas razones, los arquitectos proponemos la suspensión de la construcción de nuevas centrales de cualquier tipo hasta tener consensuadas nuevas políticas energéticas territoriales para el buen desarrollo compartido de todos los ciudadanos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

JUNIO DE 2011

martes, 14 de junio de 2011

El Faro Pendulo de Foucault


El día de ayer afiebrados estudiantes destruyeron un vidrio del Faro Costanera de la Ciencia en Valdivia, también sacaron el Péndulo de Foucault.

Aprovechare la oportunidad para hacer algunos alcances al proyecto elaborado por el arquitecto del CECS Fernando Basilio.

Historia

Posterior al Terremoto del 27F la costanera de Valdivia quedo con graves daños, El CECS se hizo cargo de la reconstrucción, se proyectó una plaza y se incorporó un faro de 19 mts de altura con un Lente Fresnel utilizado en el Siglo XIX en los primeros equipos de navegación usados en nuestro país.

Bajo este faro se instalo el Péndulo de Foucault, a manera de “exteriorizar” la Ciencia a la comunidad, él cual se encontraba anteriormente dentro de las instalaciones de los científicos.

Estos elementos se sitúan sobre una explanada que contiene un “mapa” de la Antártica y Chile continental.

Pues bien eso es la “Plaza de la Ciencia” inaugurada el Martes 26 de Abril de 2011 y que tuvo un costo no menor de 920 millones (según el CECS), monto aportado por el Centro de Estudios Científicos, la Intendencia, el Gobierno Regional de los Ríos y el Municipio de la ciudad de Valdivia.

Y que es péndulo de Foucault??

Es un simple y sencillo péndulo que cuelga de un hilo largo y oscila, inventado en 1850 por el científico francés Jean-Bernard-Léon Foucault fué la primera demostración física de la rotación de la Tierra, su continuo y sereno funcionamiento permite observar el principio de la inercia, descubierto por Newton y según el cual, aunque parezca que es el péndulo el que cambia de trayectoria, lo que se mueve en realidad es el suelo que tiene debajo, un efecto provocado por la fuerza de Coriolis, provocada por el movimiento de rotación de nuestro planeta … todo un icono de la ciencia cuyo simple objetivo es observar la velocidad angular y los efectos de rotación de la tierra ...

Quizás seria bueno que esto lo explicara mejor el Sr. Claudio Bunster y que el Sr. Fernado Basilio lo pusiera en una placa para información del público en general, pues es cotidiano encontrarse a turistas observando el péndulo y elucubrando las más extrañas y fantasiosas teorías respecto a él.

La arquitectura Faro – Péndulo – Plaza

19.25 metros de estructura metálica negra de ostentosos pilares anclados al suelo con grandes pernos, una obra de poca prolijidad en su pensamiento arquitectónico, una estética industrial que irrumpe con fuerza en la costanera.

Los vidrios que protegen el péndulo estan pegados de canto y asegurados con silicona, "caerán fácilmente" pensé la primera vez que lo vi... Y bueno en la foto se puede observar que Si cayeron!

En cuanto a la Plaza, tanto su pensamiento arquitectónico del detalle como su construcción son desastrosos.

Forma poca clara de definición de suelos para trazar el Mapa en el Hormigón, falto trabajo de materialidades y texturas.

Sobre el mapa existe una simbología, sepa Claudio Bunster de que será. Esta se ha ido despegando con el trafico de la plaza (eran adhesivos plásticos!!) y por supuesto nuevamente falta la explicación de la Simbología.

Como si esto fuera poco sobresale del suelo tuberías eléctricas donde imagino estaban proyectadas luminarias, se les acabo la plata o la constructora no entrego el trabajo completo.

Esa es mi opinión a grandes rasgos sobre la Plaza de la ciencia y la problemática de hacer las cosas apurados y mal.

La idea de esto no es Chaquetear, sino tratar de tener una visión más critica de los espacios públicos ya que son nuestros y así como tenemos el deber de usarlos y cuidarlos, también debemos exigir que estos tengan calidad en su construcción y pensamiento urbano.



viernes, 10 de junio de 2011

Nuevos Edificios en la UACh

2 Grandes Obras se construyen actualmente en la UACh, el Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a cargo de Constructora Angelmo S.A. y diseñado por la oficina de Arquitectos de Assadi y Pulido. Mientras que por otro lado se construye el edificio principal de la Facultad de Ciencias "Emilio Pugin" a cargo de la constructora Capreva y diseñado por el mediático arquitecto Albert Tidy, si!, ese mismo que salía en TV hace algunos años.


Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

El primero consta de una hemeroteca, laboratorio de planimetría, 5 salas multiusos, laboratorio de computación con una capacidad para 40 computadores, un área de formación pedagógica de pre y post grado con 6 salas de clases de distintas capacidades, que van desde 15 a 65 alumnos; también contará con oficinas de profesores tanto de planta como externos, diversas áreas administrativas, salas para investigación docente y de ayudantes, entre muchas otras. Según consta en la memoria del proyecto realizado por Felipe Assadi y Francisca Pulido, destacados arquitectos nacionales, con una gran experiencia en proyectos a lo largo del país e incluso fuera de él.

Espacialmente el proyecto atiende a su contexto urbano generando un patio central y desplegando su forma por el perímetro del terreno hasta llegar al río.

Con una fachada que intenta comprender el contexto del sur el edificio gano el concurso hecho por la UACh sin mayores contratiempos.


Edificio Facultad de Ciencias Emilio Pugin.

La segunda Obra Diseñada por Tidy Arquitectos es la reconstrucción de los 10.000 metros cuadrados del antiguo edifico de los “pescados” (así conocido por los estudiantes de la UACh) el cual sucumbió ante un extraño incendio.

El edificio Emilio Pugin tiene un costo aprox. de 4.700 millones de pesos y está en su etapa final de construcción.

Hablemos del Proyecto, observando la planimetría se observa como se libera el primer nivel dejando transito libre en este.

Se propone una doble piel de vidrio a modo de regulador térmico y un tejado verde, que a mi parecer viene a ser un tanto formalista debido a que esa es solución en áreas de alta densidad urbana, lo cual no es el caso de isla teja.

En resumen me parece un edificio correcto, muy característico de las líneas minimalistas de Tidy y su obsesión por espacios un tanto atemporales.

En este concurso Tidy obtuvo el primer lugar, el segundo fue para Undurraga y Deves mientras que el tercero fue para Felipe Assadi y Francisca Pulido, pesos pesados de la arquitectura nacional, curriculum inalcanzables para los arquitectos locales, los cuales siempre van quedando marginados de grandes proyectos y sobre todo grandes presupuestos.


jueves, 9 de junio de 2011

Arquitectura Social: 3 reflexiones y 1 estupidez

Arquitectura Social: 3 reflexiones y 1 estupidez
Francisco j. Quintana
Nicolás Valenzuela Levi

1. El arquitecto y la Sociedad: la presencia de su arquitectura
Manuel Corrada decía que “sin exagerar, el edificio más exitoso de la arquitectura chilena del último tiempo (...), ha sido la Casa de Vidrio”1.Atendiendo a un impacto mediático y una consiguiente huella cultural, habría que decir que las Playas de Lavín2 son, sin exagerar, la obra de Arquitectura Social más exitosa de la arquitectura chilena del último tiempo.

Ni la “calidad” ni la paradoja de la ausencia de arquitecto son motivo alguno para excluir a esta “obra” de la producción arquitectónica local. La razón: tanto la mala calidad como el anonimato de sus autores han caracterizado a la Arquitectura Social chilena: Es muy difícil saber a estas alturas si detrás de los grandes conjuntos de “vivienda social” están todavía los arquitectos. Esto ha definido una condición de anonimato en la relación obra-creador; al abandonar el campo de lo arquitectónico y sumergirse en una forzada clandestinidad, se pierde la necesaria responsabilidad pública del arquitecto frente a su obra3

Yendo al otro extremo, en la entrevista que realizamos a Mathias Klotz4, explicaba que la producción destacada de su generación egresada en la década de 1990 se debía en gran parte a la situación económica favorable de esos días: las casas de veraneo, la proliferación de malls y tiendas lujosas eran los encargos que surgían por esos años. Pero pareciera quehoy no basta construir casas para sus madres en litorales ideales, o casas para sushermanas en comunas acomodadas. Elcliente ideal es escaso y los arquitectos somos muchos. En tiempos que el Estado ha dejado de ser el “príncipe moderno de la arquitectura”5y el mecenazgo se agota, parece urgir una actitud activa que sepa dar respuestas a nuevos encargos de la ciudad.

Un cambio reciente: la obra ganadora de la última Bienal de Arquitectura de Chile fue el conjunto de Vivienda Social en Quinta Monroy proyectado por el equipo de Elemental. Planteamientos que de ahí vienen, como no verlo como un problema ético, sino como un reto intelectual”, abren un cuestionamiento racional sobre problemáticas sociales que puede ganar peso frente a los problemas reales de la ciudadanía.

2. Más allá de la sola Vivienda
La irónica eficacia de las playas instaladas a orillas del río Mapocho evidencia la urgencia del problema que fue su origen: una ciudad carente de equipamiento. Junto con ello, devela la visión esquemática que tanto actores políticos como técnicos, estos últimos nada más y nada menos que los arquitectos-urbanistas, han tenido de las necesidades básicas de la población.

Puerto Viejo, playa de la III Región donde existe una toma con 2.000 casas de veraneo; una Galería de Arte de nivel internacional, en medio de barrios residenciales de clase media-baja y baja de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; las citadas playas; son todos ejemplos de respuestas espontáneas a carencias que no han sido incorporadas por los actores oficiales como necesidades urgentes.

La Arquitectura Social se ha entendido en Chile únicamente como la construcción de Vivienda Social; si las Playas de Lavín fueron una respuesta de politiquería populista a un problema existente, es urgente que como arquitectos generemos una producción arquitectónica que tenga algo que ver con las necesidades de la mayoría de la población; se requiere una diversificación y ampliación doble: de las problemáticas que constituyen el origen y la “materia con la que se opera”, por un lado, y de la respuesta programática, material-formal y de gestión de un “proyecto de arquitectura”, por otro.
Un mayor peso social requiere que los arquitectos, como profesionales que aspiran a ser los actores técnicos válidos, se cuestionen por lo menos si el problema de la Arquitectura Socialno se limita sólo a la primera vivienda. Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces las esferas en que puede existir una Arquitectura Social se amplían necesariamente a equipamientos, cultura e incluso la recreación. Significa realizar un salto de escala, desde la vivienda, al barrio, luego a la comuna y por último a la ciudad.


Santuario Cerro Puyuquén, 2006
Arquitecto: Rodrigo Morales (Universidad de Talca)

3. ¿Los ladrillos son tan importantes como el pan?
En una entrevista, la Presidenta de Arquitectos Sin Fronteras (A.S.F.) respondía:
No, pero después del pan vienen los ladrillos. Es lo siguiente. Una vivienda permite trabajar, tener una familia, ir al colegio... Un centro de salud permite administrar salud... Una escuela permite dar clase, etc.6

La situación de Chile en el contexto global puede decirse de dos maneras: un país con una posición intermedia en la escala de desarrollo, o un país que no es tan pobre y marginal como Ruanda. Esto nos aleja de la realidad en que se desenvuelven actores que tradicionalmente han llevado la bandera mundial de la “Arquitectura Social”. A la vez, nuestras instituciones mantienen pretenciones hacia los estándares de vida de los paises desarrollados, todo esto con unacalidad de vida condicionada por una ciudad cuya concepción de las nececidades básicas es reduccionista e insuficiente, tanto así que se han generado extenciones enormes de zonas exclusivamente residenciales que se deterioran rápidamente [cons sus habitantes en ellas], principalmente por la falta de equipamiento.

Incluso en las condiciones más extremas, instituciones como A.S.F. operan llevando un componente de construcción de infraestructuras, vinculado a la solución de las necesidades fundamentales que incluye oferta diversa de servicios. Es necesario un cambio en la relación entre las instituciones que encauzan el enfoque de la arquitectura en Chile. El caso de Elemental es el ejemplo más notorio de este nuevo y necesario enfoque.

Por otro lado, el rol de las Universidades es fundamental. El mejor ejemplo de una posición institucional responsable con la realidad en la que aspiran operar sus arquitectos, es el modelo de titulación que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca ha definido para sus estudiantes. Éste incluye el diseño, gestión y construcción de una obra de arquitectura, consolidando entornos sociales vulnerables bajo el lema “llevar arquitectura donde antes no llegaba”. El modelo, aún perfectible, toma referentes que trabajaban con obras construidas pero que no tenían un peso social más allá del poético, como la Escuela de Valparaíso. Se incorpora al panorama local enfoques como los que ha desarrollado Rural Studio de la Universidad de Auburn [Alabama, EEUU], donde se “busca soluciones a las necesidades de la comunidad dentro de su propio contexto, no fuera de él. Las ideas abstractas basadas sobre conocimiento y estudio se transforman en las soluciones realizables forjadas por el contacto humano verdadero, la realización personal, y un aprecio por la cultura”7. En el caso de Talca, el enorme peso y dificultad de construir una obra real, es producto de una profunda conciencia de la relación entre las instituciones universitarias y la sociedad, que ha logrado un hito enorme: que la última obra como estudiante, y la primera como arquitecto, sea una obra de Arquitectura Social.

4. ¿Por qué alguien querría meterse a resolver problemas de Arquitectura Social si es mal pagado y requiere de un esfuerzo mental mayor?
*Preguntas realizadas a amigos arquitectos y estudiantes de arquitectura

  1. “Semidios eres, arquitecto eres”.
  2. Por una razón social, estudiaste arquitectura para poder construir mejores cosas y ayudar a la gente a vivir mejor (una mejor calidad de vida) y no respondiendo a una forma de ganar mas plata
  3. Porque hay pocas cosas hechas, y lo que hagas va a ser visto por muchos por ser "innovadores" y vas a ser popular
  4. Porque te gusta la construcción en madera y ahí es donde puedes ser más innovador (ya que estás ayudando no te pueden criticar mucho) y puedes usar eso como prototipos
  5. Porque le gusta resolver problemas peludos
  6. Por conciencia social-religiosa-moral-ética
  7. Porque el cliente no puede reclamar y si reclama se le dice que no había plata
  8. Por lo mismo que hay cantantes callejeros que hacen el ridículo, que la gente se ríe de ellos y no ganan ni uno... Eso se llama vocación, persisten aunque la gente se tape los oídos.
  9. ¿Y desde cuándo que uno estudia arquitectura para ser bien pagado?
  10. Porque no se piensa que si él tiene un buen ambiente agregado a esa casa tal vez ya no necesite asaltarme, o no llegue rumiando a la pega
  11. Carlos Slim, el mayor magnate latinoamericano, dijo una vez que había que mejorar la condición de los pobres en el continente porque ellos no eran mercado
  12. La "gente pobre" necesita salud, educación, cultura,.... y arquitectura...simplemente alguien tiene que hacerlo
  13. Es un desafío personal. Eso del esfuerzo mental mayor es provocador. Algunos tal vez se quedarían en que es "social", pero es puro guano.
  14. No estoy de acuerdo con ninguna de las 2 premisas. En la Arquitectura Social se mueve mucha plata, el problema es que se la llevan, para variar, los ricos.

Francisco j. Quintana
Estudiante de Magíster en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nicolás Valenzuela Levi
Estudiante de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.

viernes, 29 de abril de 2011

Una maquina de guerra ennegrece la costanera.

Seamos directos, es una chatarra, una maquina de guerra que ya no sirve, un artefacto de metal negro que vino a varar al borde río.

Me dirán:

Es bueno reciclar las cosas que ya no sirven, tiene muchos visitantes cada semana, somos la única ciudad que tiene un submarino estacionado en el rio, etc.

Esta bien, mayoría manda. Quédense con su Submarino O’ Brien..

En este post más que criticar al submarino en sí, quiero hacerlo con su ubicación, quiero destacar la falta de visión urbana presente en el municipio de Valdivia.

Antes de su ubicación actual se lo quiso atracar bajo el parque Prochelle y si bien ese lugar era peor, el que ocupa actualmente tampoco aporta mucho a la trama urbana de nuestra ciudad.

Con que fin se aglutinan artefactos en la costanera?

¿No sería mejor potenciar el río en su extensión a lo largo de la ciudad y generar más puntos de atracción, servicios y espacios sociales?

Se comenta que técnicamente era inviable instalarlo en otro lado por temas de profundidades del río. Volvemos al punto inicial, ¿cual es el aporte urbano social de un Submarino acá?

Hacen falta más iniciativas para democratizar el borde rio, sacarle esa característica de espacio elitista y generar proyectos urbanos que se apropien de él.

jueves, 28 de abril de 2011

¿Refugio para la LLUVIA?


Si en uno de esos días lluviosos, tan característicos de Valdivia, usted ha estado esperando micro sabe a que se refiere el titulo de este Post.

Desde el año 2009 que estos paraderos se instalan en la ciudad, ajenos a ella, a su deambular y sobre todo a su clima.

Critiquemos que es gratis:

El diseño no atiende escala urbana ni al contexto climático, a ojos de cualquiera esta estructura precaria no logra satisfacer las necesidades del usuario.

No existe lugar donde sentarse y ni pensar en que nos proteja del viento o la lluvia.

Personalmente lo definiría como un artefacto, con líneas de diseño salidas de la mente de un proyectista febril nacido y criado en Las Condes o Providencia.

Pero, ¿Por qué?

Pensemos las razones a las que puede atender el diseño:

Se pensó una estructura rígida y resistente, de ahí su materialidad. Sin espacios de protección para disminuir rayados y vandalismo. Se hizo con esa forma para “mantener” la estética de la ciudad.

No hare juicios de estética pues pienso que la arquitectura antes que todo debe funcionar, y cuando no lo hace, es en gran parte culpa del arquitecto que la diseña.

¿Quien lo hizo?

El año 2008 se hizo un concurso de la cámara de construcción (Fercoval 2008) donde se presentaron muchas ideas de refugios peatonales. Pero el municipio las desecho todas y el arquitecto Matías Planas (posteriormente jefe de SECPLAN) fue quien finalmente diseño este singular paradero de micro, el cual se ha propagado estos 2 años por las calles de Valdivia.

Conclusión.

El refugio peatonal a escala urbana es un punto que ordena en gran medida la circulación y tiempos de espera en temas de transporte público.

A escala humana debería ser un espacio que otorgue protección y a la vez buena visibilidad del contexto. Claramente acá no se han logrado conjugar estos 2 factores.