Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta participación ciudadana. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

DISEÑO PARTICIPATIVO - Participación ciudadana parte 2



DISEÑO PARTICIPATIVO

En primer lugar dejemos claro que los procesos de consulta no son directamente participación.

A menudo en políticas y decisiones urbanas se generan consultas sobre la aprobación o rechazo de determinado proyecto o plan, pero estos nacen de una necesidad asumida por autoridades o proyectistas, por intereses económicos o políticos y en la minoría de los casos como respuesta gubernamental hacia necesidades latentes de la ciudad.

Como arquitectos, usualmente, tendemos a prefigurar los espacios para el desarrollo del hombre, en el contexto actual el diseño arquitectónico se ha convertido en una labor de “especialistas”.

Nos encapsulamos en nuestra visión técnico-formal, limitando a nuestros conocimientos la labor de proyectar. Esto se pone en práctica por 2 premisas, una basada en la creatividad del “diseñar” (proporciones, percepciones e inspiraciones) y otra “técnica” fundamentada en el análisis y conocimiento técnico.

En medio de este panorama se desarrolla una visión diferente sobre lo que debería ser la actividad de diseñar basados en la búsqueda de la gestión democrática de la ciudad, la capacitación de la comunidad para el desarrollo de alternativas y la generación de estrategias para la realización de proyectos.

Lo que esta metodología busca, más que la construcción de un edificio (plaza, teatro, centro cultural, etc.) es la construcción de ciudadanía, pues construir ciudad implica construir ciudadanía, como decía un viejo y querido colega (Q.E.P.D).

La nueva mirada que debemos tener concibe que la construcción de ideas sobre modos y formas de habitar es un proceso social en el cual las determinaciones principales las toman los sujetos mismos a través de su participación en decisiones cotidianas (individuales y colectivas).

Dentro del marco presupuestario actual, el diseño participativo debe insertarse como una herramienta coherente dentro del proceso productivo, por ejemplo en la vivienda, ésta debe ser desarrollada en concordancia con las formas de producción vigentes. Sin duda una limitante importante, pero también un contenedor que nos ayuda a diagramar mejor la estrategia de participación y los alcances que ésta pueda tener.

De lo Macro a lo Micro algunos niveles de participación

Planificación urbana y regional – referido a políticas públicas y métodos de planificación que van moldeando la ciudad. (Ej. PRC, Seccionales, Planes Maestros, etc.)

Uso social de la ciudad, servicios y equipamientos – referida a necesidad de espacios públicos, formas de uso de estos, proyectos urbanos como plazas, centros culturales, sedes sociales, espacios deportivos, etc.

Configuración del hábitat residencial – referido principalmente a la participación en el desarrollo de hábitat, vivienda y barrio.

Un buen referente a la hora de entender procesos y metodologías de trabajo participativo es Rodolfo Livingston, arquitecto Argentino creador de un método participativo para el diseño y especialmente para la remodelación de viviendas, es el inspirador de la iniciativa Cubana del “arquitecto de la Comunidad”.

En el plano nacional, es bueno revisar y entender el método de trabajo del programa Quiero Mi Barrio, donde la participación y empoderamiento de la comunidad es el motor en la gestión y realización de proyectos urbanos.

martes, 20 de septiembre de 2011

PARTICIPACION CIUDADANA (Parte 1)


Una de las dificultades de hacer ciudad actualmente es la capacidad para involucrar a las personas en la toma de decisiones, generar dentro del habitante la llamada “conciencia urbana”.

En Valdivia hemos vivido un capitulo de empoderamiento y participación ciudadana, la recolección de firmas para un plebiscito que pudiese dar a los habitantes la instancia de plasmar su opinión con respecto a temas que determinarán, en gran parte, el futuro desarrollo urbano de la ciudad.

Si bien la instancia no dio resultados positivos (no se alcanzó el número requerido de firmas) es una muestra de que tenemos un ciudadano más informado y preocupado del futuro de su ciudad. Existen organizaciones sociales comprometidas con el qué y cómo se hace ciudad en Valdivia.

La participación ciudadana es un componente fundamental en la planificación urbana, también es un componente complejo de incluir en las negociaciones institucionales y técnicas, y en los intereses económicos en juego, por nombrar algunos.

Esta complejidad hace aún más necesaria la participación ya que las ciudades son entes vivos y su proyección a futuro no puede seguir construyéndose entre 4 paredes, no podemos pensarla sólo con índices económicos o estadísticas viales, esa lógica sectorial es la que fragmenta un desarrollo sustentable, la institucionalidad termina siendo inadecuada para la planificación integral de ciudad.

El mea culpa como ciudadanos es que debemos dejar de ser reaccionarios y tomar una actitud proactiva en la construcción de Valdivia, desde la escala de barrio hasta la de ciudad.