miércoles, 29 de junio de 2011

¿Qué fue del Plan regulador Valdivia?


¿Qué es?

Un Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento de planificación territorial que permite ordenar y reorientar el desarrollo urbano de una comuna, definiendo el uso que se dará al suelo y sus características.

¿Qué propone básicamente para Valdivia?

Según el Alcalde:

El nuevo plan regulador tiene tres ejes. Primero, volver la mirada de la ciudad al río, reconociendo la condición de única de ciudad con río navegable en Chile. Segundo, reconocer nuestra condición turística con la creación de áreas que den facilidad para la instalación de empresas no contaminantes que tengan que ver con el desarrollo del mismo, especialmente en el borde del río y hacia el sector costero. Y tercero, el rescate y la promoción del patrimonio arquitectónico de la ciudad de la ciudad. En definitiva, darle un fuerte componente de proyección patrimonial, impulso al emprendimiento empresarial y un reconocimiento a la vocación turística de la comuna”

Asimismo, comentó el edil valdiviano que se definen claramente las áreas de renovación y expansión urbana. “Se crean zonas de renovación urbana en los sectores aledaños a la estación de ferrocarriles. Se proyectan zonas de expansión en Guacamayo y la plataforma de Santa Rosa hacia el sector Cau-Cau. Es por ello la importancia del puente Cau-Cau, el mejoramiento de la Avenida Pedro Aguirre Cerda y la alternativa del puente Santa Elvira”.
También se planifica la expansión hacia los sectores de Collico-Chumpullo y Angachilla – Paillao

¿Cuál es el problema?

A simple vista el nuevo Plan Regulador parece ser sólo la validación de lo existente, se echa de menos un modelo de desarrollo urbano, una “Visión de Ciudad” que represente las proyecciones y necesidades de los habitantes, un modelo de desarrollo que hable de una mirada hacia el futuro, pensando en calidad de vida, crecimiento productivo, inversiones, sistemas de transportes, energía, etc.

Veamos técnicamente los problemas del plan regulador propuesto:

  • Incremento de la extensión Urbana (41.42%)

  • No hay Densificación, no existe consolidación del actual territorio urbano.

  • Como si lo anterior fuera poco se pretende densificar ecosistemas urbanos (Humedales sector Guacamayo y Angachilla)

  • No se contempla la ciudad como Capital Regional (PRC se hizo en base a datos del año 2004)

  • No existe planificación a futuro de áreas verdes como conectoras de espacios urbanos ni ejes de Ciclovías, no comprendiendo la importancia de este medio de transporte dentro de la ciudad.

  • En los usos de suelo y los ejes viales no existe jerarquización ni articulación de las vías de la ciudad, la avenida circunvalación (proyecto SERVIU) pretende trazarse sobre un humedal y de paso destruir ese ecosistema urbano.

  • Participación Ciudadana (¿?) socializar el PRC una vez elaborado y presentar observaciones es lo que dicta la ley, pero se aleja a organizaciones y actores sociales de la concepción y visión que este debe tener sobre la ciudad. El nivel de intervención una vez elaborado el proyecto es mínimo.




Estos son algunos puntos (créalo existen muchos más) que objetan técnicamente el plan Regulador Planteado por el Municipio.

En síntesis acá no se esta pensando adecuadamente la ciudad. Lo que observamos en el PRC Valdivia es un pensamiento de Ciudad Extensiva, urbe en constante crecimiento que desarticula sus vínculos urbanos, espacios sociales, equipamientos y distancia más la periferia en su acceso a los servicios, generando segregación y cinturones de pobreza.

Mal Muy Mal…

Pues no seria mejor una ciudad democrática, pluralista, igualitaria, conectada, diversa, sostenible social y ambientalmente.

Esa es la definición para una Ciudad Compacta que acote la extensión urbana, una ciudad sustentable que se estructure en base a subcentros articulados por vías colectoras y una red flexible, que permite asegurar un acceso igualitario de la población al equipamiento y servicios además de ir consolidando los barrios y reduciendo los costos de transporte y de la infraestructura.

¿Es mucho Pedir?

Situación actual

El PRC Valdivia si bien fue aprobado por CONAMA (¿por qué todos miramos despectivamente esta sigla?) ahora es el Sistema Evaluación Ambiental el encargado de revisar los antecedentes de la propuesta, que fue ingresada como Declaración y no como Estudio Impacto Ambiental.

Acá debemos estar atentos pues esta evaluación contempla una nueva etapa de participación Ciudadana.

¿Cual es la Postura del MINVU sobre esto? No tengo idea, bastante bajo perfil el SEREMI de vivienda, sino véanlo en la encuesta: “nivel conocimiento de la ciudadanía sobre las autoridades regionales” del Grupo Prioridad (http://www.ceprichile.cl/estudios/evaluacion_gabinete_losrios_cepri.pdf)

*Fuentes: Plan Valdivia, Austral Valdivia, NR como vamos, y discusiones urbanísticas con sabor a cervezas con algunos colegas y compañeros de la vida. Saludos a ellos.




martes, 28 de junio de 2011

DECLARACIÓN DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE: LAS CIUDADES Y LA MATRIZ ENERGÉTICA

La ciudadanía ha ido tomando conciencia de la importancia de mantener una ciudad sustentable: un ambiente social y económicamente mejor compartido, y un ambiente natural armónico con las necesidades de una buena calidad de vida.

La apreciación del territorio y de su uso ha cambiado. Así, las hidroeléctricas en Aysén, han llevado a amplios sectores sociales a manifestarse sobre uno de los temas que es crucial en nuestra profesión, cual es la calidad de vida en los centros poblados, ciudades intermedias y metrópolis.

Las grandes infraestructuras de energía que nos parecían modernas y adecuadas ayer, hoy son discutibles por su enorme impacto ambiental. A los profesionales arquitectos y urbanistas nos corresponde por tanto, de manera importante, presentar una postura frente a este debate.

Nuestro país tiene vocaciones geográficas y en ellas, diversas fuentes para la generación de energía eléctrica y, sin embargo, se le obliga a recibir una única forma de energía que le ofrece la política energética centralizadora.

La estructura de distribución eléctrica actual no considera el impacto de las grandes distancias y define su emplazamiento sólo por las mejores rentabilidades sin considerar la opinión de las regiones.

Nuestro país tiene muy buenas condiciones naturales para diversificar la generación de energía eléctrica: tiene energía solar; tiene capacidad de centrales hidroeléctricas de paso y de menor tamaño; energías eólicas; energía de mareas a lo largo de la costa chilena y energía geotérmica a lo largo de nuestras cadenas de volcanes. Y principalmente está la necesidad de impulsar políticas de generación domiciliaria

Entonces, en aras a una política razonable y de aprovechamiento de las vocaciones energéticas en la diversidad de nuestras regiones, pedimos al Estado una mayor participación social ciudadana verdaderamente vinculante y una legislación institucional ampliada a la participación técnica más allá de los Seremis.

Planificar a largo plazo sigue y seguirá siendo imprescindible. Regionalizar la generación y de manera sustentable es también democratizarla. Es generar mayor fuente laboral en las regiones. Es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Es crear cultura de vida compatible con los medios naturales y técnicos.

Por estas razones, los arquitectos proponemos la suspensión de la construcción de nuevas centrales de cualquier tipo hasta tener consensuadas nuevas políticas energéticas territoriales para el buen desarrollo compartido de todos los ciudadanos.

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE CHILE

JUNIO DE 2011

martes, 14 de junio de 2011

El Faro Pendulo de Foucault


El día de ayer afiebrados estudiantes destruyeron un vidrio del Faro Costanera de la Ciencia en Valdivia, también sacaron el Péndulo de Foucault.

Aprovechare la oportunidad para hacer algunos alcances al proyecto elaborado por el arquitecto del CECS Fernando Basilio.

Historia

Posterior al Terremoto del 27F la costanera de Valdivia quedo con graves daños, El CECS se hizo cargo de la reconstrucción, se proyectó una plaza y se incorporó un faro de 19 mts de altura con un Lente Fresnel utilizado en el Siglo XIX en los primeros equipos de navegación usados en nuestro país.

Bajo este faro se instalo el Péndulo de Foucault, a manera de “exteriorizar” la Ciencia a la comunidad, él cual se encontraba anteriormente dentro de las instalaciones de los científicos.

Estos elementos se sitúan sobre una explanada que contiene un “mapa” de la Antártica y Chile continental.

Pues bien eso es la “Plaza de la Ciencia” inaugurada el Martes 26 de Abril de 2011 y que tuvo un costo no menor de 920 millones (según el CECS), monto aportado por el Centro de Estudios Científicos, la Intendencia, el Gobierno Regional de los Ríos y el Municipio de la ciudad de Valdivia.

Y que es péndulo de Foucault??

Es un simple y sencillo péndulo que cuelga de un hilo largo y oscila, inventado en 1850 por el científico francés Jean-Bernard-Léon Foucault fué la primera demostración física de la rotación de la Tierra, su continuo y sereno funcionamiento permite observar el principio de la inercia, descubierto por Newton y según el cual, aunque parezca que es el péndulo el que cambia de trayectoria, lo que se mueve en realidad es el suelo que tiene debajo, un efecto provocado por la fuerza de Coriolis, provocada por el movimiento de rotación de nuestro planeta … todo un icono de la ciencia cuyo simple objetivo es observar la velocidad angular y los efectos de rotación de la tierra ...

Quizás seria bueno que esto lo explicara mejor el Sr. Claudio Bunster y que el Sr. Fernado Basilio lo pusiera en una placa para información del público en general, pues es cotidiano encontrarse a turistas observando el péndulo y elucubrando las más extrañas y fantasiosas teorías respecto a él.

La arquitectura Faro – Péndulo – Plaza

19.25 metros de estructura metálica negra de ostentosos pilares anclados al suelo con grandes pernos, una obra de poca prolijidad en su pensamiento arquitectónico, una estética industrial que irrumpe con fuerza en la costanera.

Los vidrios que protegen el péndulo estan pegados de canto y asegurados con silicona, "caerán fácilmente" pensé la primera vez que lo vi... Y bueno en la foto se puede observar que Si cayeron!

En cuanto a la Plaza, tanto su pensamiento arquitectónico del detalle como su construcción son desastrosos.

Forma poca clara de definición de suelos para trazar el Mapa en el Hormigón, falto trabajo de materialidades y texturas.

Sobre el mapa existe una simbología, sepa Claudio Bunster de que será. Esta se ha ido despegando con el trafico de la plaza (eran adhesivos plásticos!!) y por supuesto nuevamente falta la explicación de la Simbología.

Como si esto fuera poco sobresale del suelo tuberías eléctricas donde imagino estaban proyectadas luminarias, se les acabo la plata o la constructora no entrego el trabajo completo.

Esa es mi opinión a grandes rasgos sobre la Plaza de la ciencia y la problemática de hacer las cosas apurados y mal.

La idea de esto no es Chaquetear, sino tratar de tener una visión más critica de los espacios públicos ya que son nuestros y así como tenemos el deber de usarlos y cuidarlos, también debemos exigir que estos tengan calidad en su construcción y pensamiento urbano.



viernes, 10 de junio de 2011

Nuevos Edificios en la UACh

2 Grandes Obras se construyen actualmente en la UACh, el Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas a cargo de Constructora Angelmo S.A. y diseñado por la oficina de Arquitectos de Assadi y Pulido. Mientras que por otro lado se construye el edificio principal de la Facultad de Ciencias "Emilio Pugin" a cargo de la constructora Capreva y diseñado por el mediático arquitecto Albert Tidy, si!, ese mismo que salía en TV hace algunos años.


Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

El primero consta de una hemeroteca, laboratorio de planimetría, 5 salas multiusos, laboratorio de computación con una capacidad para 40 computadores, un área de formación pedagógica de pre y post grado con 6 salas de clases de distintas capacidades, que van desde 15 a 65 alumnos; también contará con oficinas de profesores tanto de planta como externos, diversas áreas administrativas, salas para investigación docente y de ayudantes, entre muchas otras. Según consta en la memoria del proyecto realizado por Felipe Assadi y Francisca Pulido, destacados arquitectos nacionales, con una gran experiencia en proyectos a lo largo del país e incluso fuera de él.

Espacialmente el proyecto atiende a su contexto urbano generando un patio central y desplegando su forma por el perímetro del terreno hasta llegar al río.

Con una fachada que intenta comprender el contexto del sur el edificio gano el concurso hecho por la UACh sin mayores contratiempos.


Edificio Facultad de Ciencias Emilio Pugin.

La segunda Obra Diseñada por Tidy Arquitectos es la reconstrucción de los 10.000 metros cuadrados del antiguo edifico de los “pescados” (así conocido por los estudiantes de la UACh) el cual sucumbió ante un extraño incendio.

El edificio Emilio Pugin tiene un costo aprox. de 4.700 millones de pesos y está en su etapa final de construcción.

Hablemos del Proyecto, observando la planimetría se observa como se libera el primer nivel dejando transito libre en este.

Se propone una doble piel de vidrio a modo de regulador térmico y un tejado verde, que a mi parecer viene a ser un tanto formalista debido a que esa es solución en áreas de alta densidad urbana, lo cual no es el caso de isla teja.

En resumen me parece un edificio correcto, muy característico de las líneas minimalistas de Tidy y su obsesión por espacios un tanto atemporales.

En este concurso Tidy obtuvo el primer lugar, el segundo fue para Undurraga y Deves mientras que el tercero fue para Felipe Assadi y Francisca Pulido, pesos pesados de la arquitectura nacional, curriculum inalcanzables para los arquitectos locales, los cuales siempre van quedando marginados de grandes proyectos y sobre todo grandes presupuestos.


jueves, 9 de junio de 2011

Arquitectura Social: 3 reflexiones y 1 estupidez

Arquitectura Social: 3 reflexiones y 1 estupidez
Francisco j. Quintana
Nicolás Valenzuela Levi

1. El arquitecto y la Sociedad: la presencia de su arquitectura
Manuel Corrada decía que “sin exagerar, el edificio más exitoso de la arquitectura chilena del último tiempo (...), ha sido la Casa de Vidrio”1.Atendiendo a un impacto mediático y una consiguiente huella cultural, habría que decir que las Playas de Lavín2 son, sin exagerar, la obra de Arquitectura Social más exitosa de la arquitectura chilena del último tiempo.

Ni la “calidad” ni la paradoja de la ausencia de arquitecto son motivo alguno para excluir a esta “obra” de la producción arquitectónica local. La razón: tanto la mala calidad como el anonimato de sus autores han caracterizado a la Arquitectura Social chilena: Es muy difícil saber a estas alturas si detrás de los grandes conjuntos de “vivienda social” están todavía los arquitectos. Esto ha definido una condición de anonimato en la relación obra-creador; al abandonar el campo de lo arquitectónico y sumergirse en una forzada clandestinidad, se pierde la necesaria responsabilidad pública del arquitecto frente a su obra3

Yendo al otro extremo, en la entrevista que realizamos a Mathias Klotz4, explicaba que la producción destacada de su generación egresada en la década de 1990 se debía en gran parte a la situación económica favorable de esos días: las casas de veraneo, la proliferación de malls y tiendas lujosas eran los encargos que surgían por esos años. Pero pareciera quehoy no basta construir casas para sus madres en litorales ideales, o casas para sushermanas en comunas acomodadas. Elcliente ideal es escaso y los arquitectos somos muchos. En tiempos que el Estado ha dejado de ser el “príncipe moderno de la arquitectura”5y el mecenazgo se agota, parece urgir una actitud activa que sepa dar respuestas a nuevos encargos de la ciudad.

Un cambio reciente: la obra ganadora de la última Bienal de Arquitectura de Chile fue el conjunto de Vivienda Social en Quinta Monroy proyectado por el equipo de Elemental. Planteamientos que de ahí vienen, como no verlo como un problema ético, sino como un reto intelectual”, abren un cuestionamiento racional sobre problemáticas sociales que puede ganar peso frente a los problemas reales de la ciudadanía.

2. Más allá de la sola Vivienda
La irónica eficacia de las playas instaladas a orillas del río Mapocho evidencia la urgencia del problema que fue su origen: una ciudad carente de equipamiento. Junto con ello, devela la visión esquemática que tanto actores políticos como técnicos, estos últimos nada más y nada menos que los arquitectos-urbanistas, han tenido de las necesidades básicas de la población.

Puerto Viejo, playa de la III Región donde existe una toma con 2.000 casas de veraneo; una Galería de Arte de nivel internacional, en medio de barrios residenciales de clase media-baja y baja de la comuna de Pedro Aguirre Cerda; las citadas playas; son todos ejemplos de respuestas espontáneas a carencias que no han sido incorporadas por los actores oficiales como necesidades urgentes.

La Arquitectura Social se ha entendido en Chile únicamente como la construcción de Vivienda Social; si las Playas de Lavín fueron una respuesta de politiquería populista a un problema existente, es urgente que como arquitectos generemos una producción arquitectónica que tenga algo que ver con las necesidades de la mayoría de la población; se requiere una diversificación y ampliación doble: de las problemáticas que constituyen el origen y la “materia con la que se opera”, por un lado, y de la respuesta programática, material-formal y de gestión de un “proyecto de arquitectura”, por otro.
Un mayor peso social requiere que los arquitectos, como profesionales que aspiran a ser los actores técnicos válidos, se cuestionen por lo menos si el problema de la Arquitectura Socialno se limita sólo a la primera vivienda. Si nuestro campo de acción es la ciudad, entonces las esferas en que puede existir una Arquitectura Social se amplían necesariamente a equipamientos, cultura e incluso la recreación. Significa realizar un salto de escala, desde la vivienda, al barrio, luego a la comuna y por último a la ciudad.


Santuario Cerro Puyuquén, 2006
Arquitecto: Rodrigo Morales (Universidad de Talca)

3. ¿Los ladrillos son tan importantes como el pan?
En una entrevista, la Presidenta de Arquitectos Sin Fronteras (A.S.F.) respondía:
No, pero después del pan vienen los ladrillos. Es lo siguiente. Una vivienda permite trabajar, tener una familia, ir al colegio... Un centro de salud permite administrar salud... Una escuela permite dar clase, etc.6

La situación de Chile en el contexto global puede decirse de dos maneras: un país con una posición intermedia en la escala de desarrollo, o un país que no es tan pobre y marginal como Ruanda. Esto nos aleja de la realidad en que se desenvuelven actores que tradicionalmente han llevado la bandera mundial de la “Arquitectura Social”. A la vez, nuestras instituciones mantienen pretenciones hacia los estándares de vida de los paises desarrollados, todo esto con unacalidad de vida condicionada por una ciudad cuya concepción de las nececidades básicas es reduccionista e insuficiente, tanto así que se han generado extenciones enormes de zonas exclusivamente residenciales que se deterioran rápidamente [cons sus habitantes en ellas], principalmente por la falta de equipamiento.

Incluso en las condiciones más extremas, instituciones como A.S.F. operan llevando un componente de construcción de infraestructuras, vinculado a la solución de las necesidades fundamentales que incluye oferta diversa de servicios. Es necesario un cambio en la relación entre las instituciones que encauzan el enfoque de la arquitectura en Chile. El caso de Elemental es el ejemplo más notorio de este nuevo y necesario enfoque.

Por otro lado, el rol de las Universidades es fundamental. El mejor ejemplo de una posición institucional responsable con la realidad en la que aspiran operar sus arquitectos, es el modelo de titulación que la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca ha definido para sus estudiantes. Éste incluye el diseño, gestión y construcción de una obra de arquitectura, consolidando entornos sociales vulnerables bajo el lema “llevar arquitectura donde antes no llegaba”. El modelo, aún perfectible, toma referentes que trabajaban con obras construidas pero que no tenían un peso social más allá del poético, como la Escuela de Valparaíso. Se incorpora al panorama local enfoques como los que ha desarrollado Rural Studio de la Universidad de Auburn [Alabama, EEUU], donde se “busca soluciones a las necesidades de la comunidad dentro de su propio contexto, no fuera de él. Las ideas abstractas basadas sobre conocimiento y estudio se transforman en las soluciones realizables forjadas por el contacto humano verdadero, la realización personal, y un aprecio por la cultura”7. En el caso de Talca, el enorme peso y dificultad de construir una obra real, es producto de una profunda conciencia de la relación entre las instituciones universitarias y la sociedad, que ha logrado un hito enorme: que la última obra como estudiante, y la primera como arquitecto, sea una obra de Arquitectura Social.

4. ¿Por qué alguien querría meterse a resolver problemas de Arquitectura Social si es mal pagado y requiere de un esfuerzo mental mayor?
*Preguntas realizadas a amigos arquitectos y estudiantes de arquitectura

  1. “Semidios eres, arquitecto eres”.
  2. Por una razón social, estudiaste arquitectura para poder construir mejores cosas y ayudar a la gente a vivir mejor (una mejor calidad de vida) y no respondiendo a una forma de ganar mas plata
  3. Porque hay pocas cosas hechas, y lo que hagas va a ser visto por muchos por ser "innovadores" y vas a ser popular
  4. Porque te gusta la construcción en madera y ahí es donde puedes ser más innovador (ya que estás ayudando no te pueden criticar mucho) y puedes usar eso como prototipos
  5. Porque le gusta resolver problemas peludos
  6. Por conciencia social-religiosa-moral-ética
  7. Porque el cliente no puede reclamar y si reclama se le dice que no había plata
  8. Por lo mismo que hay cantantes callejeros que hacen el ridículo, que la gente se ríe de ellos y no ganan ni uno... Eso se llama vocación, persisten aunque la gente se tape los oídos.
  9. ¿Y desde cuándo que uno estudia arquitectura para ser bien pagado?
  10. Porque no se piensa que si él tiene un buen ambiente agregado a esa casa tal vez ya no necesite asaltarme, o no llegue rumiando a la pega
  11. Carlos Slim, el mayor magnate latinoamericano, dijo una vez que había que mejorar la condición de los pobres en el continente porque ellos no eran mercado
  12. La "gente pobre" necesita salud, educación, cultura,.... y arquitectura...simplemente alguien tiene que hacerlo
  13. Es un desafío personal. Eso del esfuerzo mental mayor es provocador. Algunos tal vez se quedarían en que es "social", pero es puro guano.
  14. No estoy de acuerdo con ninguna de las 2 premisas. En la Arquitectura Social se mueve mucha plata, el problema es que se la llevan, para variar, los ricos.

Francisco j. Quintana
Estudiante de Magíster en Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nicolás Valenzuela Levi
Estudiante de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.